Retraso Mental
Casos: Retraso Mental. Pesquise 862.000+ trabalhos acadêmicosPor: • 10/7/2014 • 4.580 Palavras (19 Páginas) • 474 Visualizações
EL NIÑO CON RETRASO MENTAL
Términos psicométricos
La edad mental es el nivel de capacidad general y aptitudes concretas que un individuo ha alcanzado según corresponde el nivel medio propio de una determinada edad para la mayoría de los individuos.
El cociente intelectual (CI) resulta al dividir la edad mental por la edad cronológica y multiplicar por 100 el resultado.
Se considera deficiencia mental al grado de capacidad que en una distribución normal de la inteligencia dentro de una población dado se halla dos desviaciones típicas por debajo de la media.
Niveles psicométricos del retraso mental:
Retraso mental ligero: CI 55 a 70
Retraso mental moderado: CI40 a055
Retraso mental severo: CI 25 a 40
Retraso mental profundo CI por debajo de 25
En la actualidad hay dos enfoques en la construcción teórica del retraso mental:
- Concepto funcional; centrado en el funcionamiento adaptativo de la persona con retraso en las actividades de la vida diaria
- Concepto de la construcción teórica; un análisis al interior del marco de la psicología cognitiva.
RETRASO MENTAL CONCEPTO: hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o mas de las siguientes áreas habilidades adaptativas posibles: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años.´
Procesos cognitivos: el retraso mental alude a limitaciones muy generalizadas en capacidades o aptitudes de la persona, relativas a procesos básicos de pensamiento, de conocimiento y/o de aprendizaje. El grado de instrucción necesario para producir aprendizaje representa un índice básico de inteligencia. La inteligencia es la capacidad de aprender en condiciones de instrucción incompleta, mientras que el retraso se concibe como resistencia a la instrucción, como necesidad de una instrucción mas completa para llegar a aprender.
La persona con retraso tiene especiales dificultades en adquirir conocimientos, sus dificultades parecen tener que ver con todos los procesos cognitivos y parámetros de inteligencia.
Los sujetos con retraso son mas lentos y también menos eficientes en procesar, en aprender, también presentan déficit no soplo en las destrezas y saberes previos, sino también en las estrategias y procedimientos generales con que abordan la información, la experiencia, las tareas.
Personalidad de los sujetos con retraso: lo mas común es la rigidez comportamental; son capaces de estar y de pensar mucho mas tiempo que otras personas n una tarea determinada, por repetitiva que ésta sea; les gusta la repetición y la rutina.
Las tareas de rutina presentan ventajas para ciertos trabajos: les coloca en buena posición para muchos puestos de trabajo pero no les favorece en su desarrollo personal, también esta misma persistencia rige sus relaciones interpersonales. Además suele mantener una gran dependencia afectiva y comportamental respecto a otras personas. Son muy dependientes tanto en su comportamiento y relaciones como en sus afectos.
Tiene dificultades para desarrollar comportamientos autoreferidos, relativos a uno mismo, y que implican una reflexión al menos física, corporal, pero sobre todo mental: autoobservarse, autoreconocerse, cultivar la autoconciencia.
Gran dificultad para aplazar el refuerzo, para actuar movido por incentivos distantes; les cuesta mucho manejar con acierto la relación entre el fin, el acto consumatorio y las necesarias mediaciones pata llegar al fin.
No le es fácil adoptar un proyecto de vida. La dificultad arranca en el proceso de decisión. También estas personas presentan baja autoestima, así como también una gran inestabilidad emocional. La baja autoestima depende crucialmente de dos factores: la imagen que ellos tienen y les transmiten quienes les rodean y la percepción que se tiene de la eficacia propia, de los resultados y consecuencias de los propios actos.
Etiología y prevención: la etiología del retraso mental ha solido dividirse en dos grandes categorías: el retraso de origen biológico y el de origen ambiental, psicosocial
Prevención:
-primaria: acciones antes de la aparición del problema y que impiden que aparezca (medidas sanitarias durante la gestación y el parto)
-secundaria: acciones que disminuyen o eliminan el problema ya surgido( dieta en niños fenilcetonuria)
-terciaria: acciones que limitan las consecuencias negativas y mejoran el nivel de funcionamiento (rehabilitación, educación)
Evaluación de las capacidades básicas: esto se refiere a su identificación, gravedad, rasgos y perfil del sujeto concreto. Hay en primer termino, una posible y necesaria evaluación de déficit físicos, orgánicos, neurológicos, sensoriales, motores, perfectamente identificables, a menudo asociados al retraso mental. Esta evaluación corresponde al método especialista.
En cambio en el ámbito escolar, esta es la evaluación de carácter educativo o curricular, en la cual se evalúan la adquisición por parte de un alumno de aquellos conocimientos, competencias y capacidades que constituyen el contenido del currículo. Esta evaluación corresponde al maestro. Por otro lado se encuentra las evaluaciones precisamente de aquellas capacidades adaptativas básicas que se consideran constitutivas del retraso mental
Principios básico de intervención: en el caso de las personas con RM lo que se trata de es de favorecer la autoestima, hay que tratar de establecer en ellas los comportamientos y hábitos de autonomía propios ya de los niños en relación a:
- Al cuidado de uno mismo, del propio cuerpo y de las propias pertenencias, en autonomía para lavarse, vestirse, desnudarse solo, comer sin ayuda, controlar esfínteres, mantener limpia la habitación.
- Referido a la autonomía y relativa independencia en la vida diaria dentro d la casa, siendo capaz de realizar operaciones con los oportunos aparatos, los mas sencillos o nada peligrosos (manejar radio, televisión). O bien en otro nivel, los mas complejos o además mas peligrosos (cocinar).
Estas personas necesitan ser instruidos metodológicamente en estas habilidades elementales. Los procedimientos para fomentar estas habilidades se basan en dos grandes modalidades: el aprendizaje mediante la observación y/o imitación; el aprendizaje instrumental u operante, mediante esfuerzos. Las técnicas de refuerzo y las de imitación que ha de implementarse en niños o adolescentes con retraso mental son las mismas de carácter general.
Es preciso conocer bien el nivel de competencias de cada sujeto en un determinado ámbito de tareas antes de proponerle y hacerle afrontar otras. Realizar una enseñanza gradual, paso a paso. Utilizar una amplia variedad de principios de redundancia: enseñar de diferentes formas. Es conveniente realizar repeticiones, la consolidación y el recuerdo de lo ya adquirido.
Educación: es preciso proporcionarles una educación que contribuya a incrementar su potencial cognitivo y no solo el afectivo y el de relación social, y que a través de eso coopere a configurar su identidad y maduración personal dentro de las limitaciones de cada cual.
La educación se define por el currículo, que es el conjunto de experiencias potencialmente educativas que la escuela ofrece o el conjunto de las oportunidades de aprender de los alumnos. Un planteamiento curricular coherente se basa en las actividades que suceden en la escuela, y no tanto en los productos o resultados educativos; en donde se enuncian sus objetivos en término de las capacidades generales que la educación precisamente trata de establecer y no de aprendizajes específicos y de objetivos operacionales.
El educador trabaja para que el diagnostico de retraso grave en un niño llegue a mostrarse erróneo y que gracias a la educación aparezca no tan grave, solo moderado; que el diagnostico de un retraso moderado llegue a resultar tan solo leve; y que el retraso leve se manifieste nada mas como dificultades generalizadas de aprendizaje.
Mientras las dificultades no son muy importantes los ajustes en metodología, actividades, materiales y agrupamientos flexibles son suficientes para dar respuesta a las necesidades de los alumnos.
La mayor parte de la educación en la primera infancia se realiza en la propia familia. La escuela infantil tiene por finalidad facilitar aquellas experiencias y desarrollar ordenadamente aquellos aprendizajes que es improbable que se produzcan de modo espontaneo en la vida familiar.
La formación profesional resulta indispensable para asegurar el transito de la escuela al trabajo y la integración social a lo largo de la vida adulta. El lugar de un adulto en la sociedad esta determinado en máxima medida por su funcionamiento profesional y puesto de trabajo. Una instrucción profesional en el nivel más alto del que sea capaz la persona con retraso, como coronación de toda la anterior educación, será la mejor garantía de la calidad de vida y la dignidad personal y social en su futuro.
Psicosis deficiencia mental. Enfermedad orgánica
• Debilidad pura: deficiencia de los aspectos instrumentales es lo fundamental del cuadro. Las causa etiológicas pueden ser genéticas o adquiridas. El diagnostico diferencial a realizar es con inhibiciones emocionales intensas, que pueden simular una conducta de deficiencia mental.
• Psicosis de tipo deficitario: el elemento primordial son los trastornos específicos de la organización de las primeras relaciones, que secundariamente obstaculiza el desarrollo de las funciones cognitivas.
• Encefalopatías orgánicas con debilidad metal y/psicosis: tenemos una agresión orgánica genética o adquirida, esta agresión puede determinar un retardo metal. Esta afectación encefálica puede generar una psicosis en el sentido de las psicosis degenerativas de Eisenberg.
Puede generarse un cuadro de debilidad sumado a uno de psicosis, es decir que la misma etiología condiciona ambas sintomatologías, como el síndrome de Rett, encefalopatía progresiva en la cual se sobreimprime síntomas de afectación neurológica, con debilidad metal y autismo.
• Debilidad de origen orgánico. Autismo secundario o psicosis injertada: nos referimos a frecuentes reacciones autísticas en niños con encefalopatías graves, productos de una ruptura del vinculo madre-hijo. Un niño con afectación severa de su sistema nervioso tiene alteradas los mecanismo de comunicación que habitualmente utiliza para la recreación vincular, sin la madre no logro una adecuada compensación, situación infrecuente, dada la herida narcisistica, este bebe caerá en una postura autística secundaria a su enfermedad, que agrava la expresión deficitaria de ella, ya que no se establece una relación contingente entre la diada. La afección orgánica no actúa sobre la maduración exclusivamente desde la alteración neurobiológica, sino que produce perturbaciones relacionales con graves distorsiones de las primeras experiencias estructurales de la relación madre-hijo
• Historia de organicidad. Psicosis desarrollada sin conexión con ella: se trata de niños que se encuentran en una historia que orienta a la organicidad, el desarrollo de una psicosis deficitaria posterior.
• Historia de organicidad nula. Debilidad mental con base orgánica: es inversa a la situación anterior, si una historia sospechosa de organicidad no implica siempre la etiológica del retardo, el no hallazgo de antecedentes tampoco descarta la posibilidad de que mismo sea de causa orgánica.
La ausencia de rasgos psicóticos, la historia familiar y el examen de los distintos profesionales, sin embargo indican que se trata de un retardo sin elementos para pensar en una oligotimia o en psicosis deficitaria.
• Historia de organicidad y de carencias afectivas. Retardo y psicosis. Acá hay elementos de la historia q pueden remitirnos a ambas probabilidades etiológicas, es sumamente difícil distinguir si es una psicosis deficitaria o un RM psicotizado.
• Autismo primario:
Desnutrición y retardo mental:
Al combinar la pobreza de incentivos, desarrollo iníciales demorados, analfabetismo familiar, con enfrentamientos de código diferenciales en el ámbito escolar dan lugar al “fracaso escolar”
El termino “ retraso mental de causa socio ambiental “ denota claramente un criterio etnocentrista de la inteligencia y el aprendizaje y estos niños fracasados o expulsados del sistema escolar, desarrollan una serie de estrategias en la calle que lejos están de mostrar algún grado de afectación cognitiva.
En cuanto a los componentes emocionales, el lactante desnutrido tiende tempranamente a la pasividad, generando menos interacción con la madre, esta responde con menor estimulo; esto conlleva a una alteración de la comunicación en el seno de la diada que conlleva a retrasos en el desarrollo aun con dotación biológica normal.
La relación desnutrición-desarrollo intelectual debe ser estudiada en tres situaciones diferentes:
• NIÑOS CON HAMBRE EN EL AMBITO ESCOLAR: ya que el niño en este estado no rinde, por falla en la motivación, irritabilidad, desatención, apatía, son las constantes que no podrán ser corregidas hasta que esta sensación interna sea resuelta. Aquí no hay retardo ni por asomo, y la escuela debe dar de comer para permitir el aprendizaje.
• DESNUTRICON LEVE Y CRONICA, PRESENTE EN EL MOMENTO DEL APRENDIZAJE: el niño con este cuadro tiene un rendimiento inferior en la escuela, se lo describe con actitudes pasivas, apatía, reducción de la duración de la atención, de la memoria y d la capacidad de integración sensorial. No implican impactos en el SNC ya que si este estado de desnutrición leve es corregido mejoran ostensiblemente los CI medidos con los test adecuados y el rendimiento escolar.
• ESCUELA DE DESNUTRIONES SEVERAS DEL LACTANTE: Aquí deben conjugarse 3 factores: intensidad, duración y momento del desarrollo del SNC. La desnutrición debe ser intensa y sostenida, una carencia transitoria p leve no implica un daño irreversible y existen situaciones pediátricas, como la estenosis pilórica, donde no hay incorporación de nutrientes hasta que no se corrige la patología y donde una vez, solucionada la misma no quedan huellas sobre el desarrollo intelectual.
Es de fundamental importancia determinar el momento evolutivo en que se produce la carencia, el cerebro humano tiene 2 momentos de máximo crecimiento. Entre las 12 y 18 semanas de gestación es de multiplicación neuronal y el otro comienza en la mitad de la gestación y finaliza entre los dos y tres años de vida.
Las desnutriciones graves en la Argentina se producen después del primer año de vida cuando se abandona la lactancia.
FACTORES DE RIESGO EN RETRASO MENTAL
Los factores de riesgo son todas las circunstancias biológicas, emocionales, sociales, culturales y ambientales que podrían incidir para que el acontecimiento no deseado se produzca, una población de riesgo es aquella que se halla mas expuesta a sufrir el acontecimiento que se desea evitar.
Hay 3 situaciones en las cuales el esfuerzo para buscar una causa del RM debe extremarse
1. Cuando sospechamos que hay una terapéutica especifica para esa etiología.
2. Cuando pensamos en una causa hereditaria, aquí lo esencial es poder arribar a un adecuado consejo genético que sirva a los padres para planificare el futuro familiar. El conocimiento de la probabilidad estadística de que la enfermedad de sui hijo puede ser padecida por otros miembros de la familia o por futuros descendientes es un elemento que obligadamente debe proveerse desde un punto de vista esencialmente ético.
3. Se sospecha de que se esta en presencia d una enfermedad progresiva. La mayoría de las causas de enfermedad neurológica son secuelares, que en algún momento se produjo la agresión y a lo que asistimos es a sus consecuencias.
El RM es una categoría diagnostica, no una enfermedad en si; una categoría diagnostica define la inclusión de pacientes por ciertos requisitos, como así también la exclusión de otros individuos que no califican para ello. La inclusión se establece por la correlación de la edad mental con la cronológica, los déficits adaptativos y la instalación a determinada edad.
Uno de los mejores aportes de la biología molecular para el diagnostico etiológico del RM es la identificación del gen alterado en la fragilidad dl cromosoma X, el FMR1.
La fragilidad del cromosoma X es la enfermedad hereditaria mas frecuente que produce RM, aunque la enfermedad genética mas frecuente con relación al RM es el SINDROME DE DOWN con una incidencia de 1/700
El síndrome de Down se produce por mutaciones genéticas al azar, no es hereditario, y la probabilidad de reiteración en otros niños de la misma familia se reduce a solo un 5% en los Down por translocacion cromosómica, que tiene Trisonomia 21, pero con 46 cromosomas en total. En cambio en los homogéneos como en los mosaicos, con trisonomia 21 y 47 cromosomas totales, el riesgo de una madre de tener otro niño con la misma enfermedad es similar al de cualquier otra mujer.
Los signos y síntomas más importantes del Síndrome de Down son:
• Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos).
• Retraso mental.
• Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno del ojo) y raíz nasal deprimida.
• Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua (el hueso maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo que la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera).
• Anomalías internas, principalmente del corazón y del sistema digestivo: defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino).
• Dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta de desarrollo de la falange media del meñique).
• Dermatoglifos característicos con el surco simiesco en la palma (huella dactilar alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal, similar al del mono).
El retraso mental es el signo más característico en el síndrome de Down. Habitualmente los adultos tienen un coeficiente intelectual (CI) de 25 a 50, pero se considera que el nivel que son capaces de alcanzar puede variar dependiendo de los estímulos que el paciente reciba de sus familiares y de su entorno. El CI varia durante la infancia, llega a su nivel máximo en relación con el normal entre los 3 y los 4 años, y luego declina de forma más o menos uniforme.
Desde el punto de vista psicológico los pacientes con este síndrome son alegres, obedientes, pueden tener sentido musical y no tienden a la violencia. Es característica la marcada hipersexualidad de los pacientes.
Desde el punto de vista bioquímico los pacientes tienen un elevado nivel de purinas en sangre
La fragilidad del cromosoma X tiene una incidencia de 1/100-1200 es siempre transmitido por la mujer, habitualmente a un hijo varón. Esta mujer portador o padecedora de una forma atenuada de la enfermedad tiene alta chance de volver a tener un hijo con el mismo cuadro, o transmitir, a través de sus hijas la enfermedad a otras generaciones.
Un campo abierto a partir de la difusión de la RMN es el de los “trastornos de la migración neuronal”, conjunto de mal formaciones que pueden ser groseras, como la lisencefalia, en la cual no se configuran adecuadamente las circunvoluciones cerebrales por lo que el cerebro presenta un aspecto liso o malformaciones sutiles con pequeñas displasias neuronales. Este tipo de afecciones se da por un desarrollo alterado de la corteza por una deficiencia de la ubicación de las neuronas.
Con relación al RM se diagnosticaron errores congénitos del metabolismo de un grupo de más de 350 enfermedades que tiene como común denominador una falla enzimática que produce una alteración en el metabolismo. La enfermedad más conocida es la fenilcetonuria que se produce por un bloque en el metabolismo del aminoácido fenilalanina.
CONSTITUCION SUBJETIVA EN EL RETRASO MENTAL
Hace referencia a un modo de estructuración psíquica, suscitada desde los orígenes del sujeto, con relación a los otros insertos en el campo social.
El nacimiento de un niño con RM afectara de un modo particular al grupo familiar, especialmente a la madre, cargada de ofrecer los primeros cuidados al hijo. También cuestiona a la madre en un tanto generadora de un producto fallido, efecto de falla que condicionara el ejercicio de la función materno, produciendo efectos que pueden llegar al aniquilamiento psíquico del pequeño.
El psiquismo humano se va estructurando en forma compleja y progresiva a través de la actividad de representación. Esta ultima es la tarea común a todos los procesos psíquicos, cuya meta es metabolizar todo elemento de naturaleza heterogénea en un elemento homogéneo a la estructura de cada sistema, cuenta con tres modos de funcionamiento o procesos de metabolización. 1)el proceso originario, cuya representación es el pictograma 2) el proceso primario y la representación fantaseada 3) el proceso secundario y la presentación ideica o enunciado.
El proceso originario esta ligado a un placer alucinatorio que se produce por autoengendramiento a partir de representaciones de tipo pictográficas, producto de la erogeneización de las zonas corporales, cuyos retoños aparecen como imágenes, sonido, aromas de orden alucinatorio, que surgen en un momento donde no hay discriminación sujeto-objeto, la relación boca-pecho conlleva a un placer autoerotico que permanecerá inscripto como material icc, sin probabilidad de devenir cc.
Proceso primario y la función materna: surge a partir del reconocimiento de otro encarnado en la función materna. Se establece un doble parasitaje: biológico desde el niño que necesita de la madre para alimentarse, para recibir sus cuidados, y simbólico-sexual desde la madre, que instala las primeras improntas en el niño y el enigma de un placer que excede las posibilidades elaborativas del pequeño.
La acción mediante la cual se le impone a la psique de otro una elección, un pensamiento una acción motivados en el deseo del que lo impone, pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro la categoría de lo necesario.
La violencia primaria inscribe al niño en la estructura histórico-familiar de acuerdo con su propia constitución narcisista, la madre asiste a este niño de un modo particular y genuino. Propicia el encuentro entre dos espacios psíquicos: el materno y el del infans.
En el RM esta violencia primaria se prolonga más allá de lo necesario y actúa un deseo materno: que nada cambie. Se trataría de madres que buscan preservar, mantener inalterable esta primera relación con el hijo. Riego de exceso peligroso para el hijo, que sigue ubicado en el lugar de objeto de la necesidad, cuyos cuidados solo pueden ser dispensados por una madre abnegada, que todo lo hace por su bien.
El deseo edipico de la madre se manifiesta en los anhelos para su niño: de ser, de tener de todo aquello a lo que ella debió renunciar: el deseo retorna bajo una forma invertida, que este niño pueda a su ves, convertirse en padre o madre, que pueda desear tener un hijo. En el caso de la discapacidad de un hijo esto conlleva a un obstáculo desde lo real del déficit, que afecta en el sujeto no solo la capacidad cognitiva y adaptativa, sino en muchos casos la posibilidad de engendrar hijos y convertirse en padre-madre. Se observa en general que l anhelo materno de “que este hijo sea adre o madre” esta ausente. Prevalecen también otros anhelos: valoración por lo intelectual, la actividad de pensamiento confirma el éxito o el fracaso de la función materna.
Piera Aulagnier señala una serie de características que debe tener la madre normal: a) represión exitosa de su propia sexualidad infantil b) un sentimiento de amor hacia el niño c) un acuerdo con lo que el discurso cultural establece acerca de la función materna d) la presencia del padre del niño, con quien mantiene un vinculo afectivo.
Función materna normal: la función materna operaria como la primera mediación, codificando y asistiendo las demandas del niño de acuerdo con su propio código interpretativo. Eta primera organización dl espacio psíquico del niño se sustenta en una adecuada libidinización del producto por parte de la madre que ele permite reconocer al hijo como ser distinto de ella. Uniéndose y diferenciándose especularmente de él.
Función matera destructiva: aquel tipo d función que instrumenta distintos modos de aniquilamiento psíquico del niño, despreciando su valoración narcisista.
Función materna expulsiva: se evidencia una imposibilidad para libidinizar el producto debido a una retracción narcisista, por la cual opera exigiendo del niño autonomía anticipada.
Función materna atrapante: ofrece el espacio de narcisización necesario para la catectización del pensamiento en el niño, pero con la imposición de la renuncia, por parte de él, de un espacio propio que marque una distancia que la madre se niega a perder.
En el RM predomina un ejercicio de la función materna atrapante, se observa que el hijo, debido a la discapacidad, e déficit, tiene reservado eternamente un lugar de niño. Todo intento de autonomía del hijo fracasa, la sexualidad del hijo genera ambivalencia materna; esto asusta a la madre, quien prefiere retenerlo consigo.
FUNCION PATERNA:
Es el primer representante de los otros que pone un corte a la relación primaria entre el niño y la función materna. Es el primer representante de la ley que ofrece al niño emblemas, atributos indentificatorios que posibilitan su inserción en un nuevo espacio, distinto al microambiente familiar. Ello genera en el niño la búsqueda de objetos sustitutivos extrafamiliares, que posibilitan el ingreso el campo social.
La función paterna remite a tres referentes: a) la interpretación que la madre ha hecho con respecto a la función de su propio padre. b) la función que el niño asigna a su padre y aquello que la madre atribuye a éste c) lo que la madre debe trasmitir acerca de esta función y lo que prohíbe de ella
Función paterna normal: es el primer representante de los otros y del discurso del conjunto, por lo que representa un organizador fundamental de la psique del infans, propicia la ruptura, el corte con la dualidad materna y la posibilidad d acceder al campo social a partir d los atributos y emblemas que él ofrece.
Función paterna autorizante: posesión de la normalidad, impone la prohibiendo arbitrariamente con lo que imposibilita al niño actuar.
Función paterna débil y dependiente: dificulta la posibilidad de identificación a raspo y favorece loa permanencia en la pseudolegalidad materna.
En RM no se encontró el ejercicio de la función paterna normal, que el hijo permanece fuertemente ligado ala madre.
Con respecto a la función del campo social, éste está marcado por el discurso del conjunto o discurso de los otros. Un espacio social extra familiar privilegiado, que posibilita al sujeto la incorporación d nuevas identificaciones y su proyección en le futuro. El discurso del conjunto esta formado por un grupo social que habla la misma lengua y rige las mismas instituciones: los enunciados del fundamento y describe un modo particular la realidad del mundo, la razón de ser del grupo y el origen de sus modelos. El ingreso a este campo social permite la creación de un proyecto identificatorio en el que puede desplegar sus enunciados discursivos.
En el RM la salida es restringida al campo social tanto del niño como de la madre. La salida de la madre al campo social le permitiría libidinizar otros objetos distintos al hijo, favoreciendo cierto efecto d corte y separación con respecto a él. Esta salida no solo es restringida en el caso del RM sino postergada “por el bienestar dl niño”. El hijo se convierte en objeto exclusivo de cuidados, prevaleciendo una madre omnipotente que obstaculiza el encuentro con los otros.
Para poder construir un proyecto identificatorio supone la aceptación d la indiferencia, el pasaje de la diada madre-hijo, el espacio familiar y allí el espacio social.
En el sujeto con RM las funciones materna y paterna adquieren matices propios, que incidirán en sus posibilidades de abandonar el microambiente familiar para acceder a los objetos del campo social y desde allí poder construir un proyecto identificatorio propio
El lugar de los aprendizajes en los niños con problemas graves en la constitución subjetiva.
La escuela tiene un lugar fundamental, como institución, en la constitución psíquica del niño. Cuando presenta problemas graves en el desarrollo. La escuela se sustenta en la prohibición que hace posible el deseo, tiene un valor constituyente para cada sujeto. La escuela instruye la posibilidad del lazo social se ocupa del tratamiento de saber socialmente construido y de la construcción de la posibilidad dl lazo social.
Si se abre las puertas a un niño con NEE es necesario crear condiciones para que los niños puedan ser atendidos en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros
Algunas escuelas no están en condiciones de recibir a niños que están psicóticos, ya que requiere que los docentes hablen en su lengua.
La intervención docente tiene efectos terapéuticos
Las adecuaciones curriculares son de gran ayuda tanto para el docente como para el niño.
Podríamos decir que la escuela se define como la posibilidad de ser de un niño cuando los profesionales todos conforman, pueden plantearse la posibilidad de cuestionar, las arraigadas practicas conductista que son lugar a duda rigen los destinos de nuestra educación y se permite ser agujereados por las preguntas, dudas desconocimiento que surgen del desafío de pensar el aprendizaje como un lugar que da cabida a la constitución del sujeto.
...