RESTAURACIÓN POSENDODONTICA CON POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRA
Monografias: RESTAURACIÓN POSENDODONTICA CON POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS CON FIBRA. Pesquise 862.000+ trabalhos acadêmicosPor: • 16/12/2013 • 10.287 Palavras (42 Páginas) • 1.679 Visualizações
ASOCIACIÓN DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA
A.D.E.I.O TRABAJO DE CONCLUSIÓN DE CURSO
DIPLOMADO EN ESTÉTICA DENTAL
RESTAURACIÓN POSENDODONTICA
CON POSTES DE BASE ORGÁNICA REFORZADOS
CON FIBRA
PARTICIPANTES: Dra. RENGEL VIA MARLENE GIOVANNA
COCHABAMBA-2012
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
2. MARCO TEORICO………………………………………………………………..
2.1 Consideraciones generales…………………………………………..…..
2.2 Factores que debilitan un Diente Endodonticamente Tratado…….
2.2.1 Factor estructural…………………………………...…………….....
2.2.2 Factor disminución de sensibilidad…………………….………...
2.2.3 Factor iatrogénico en los procedimientos de restauración….
2.3 Principios generales e importantes para la utilización de postes…
2.3.1 Principios de diseño………………………………………………...
2.3.2 Retención y resistencia………………………………..……………
2.3.3 Distribución de tensión………………………………..……………
2.3.4 Efecto férrule…………………………………………..……………...
2.3.5 Posibilidad de retirada………………………………………………
2.4 Clasificación de lesiones ………………………………………….……...
2.5 Funciones básicas de los pernos y postes radiculares……….…….
2.6 Restauración posendodontica con pernos y postes:
Factores críticos…………………………………………………..………..
2.7 Clasificación de los pernos y postes según su material…………….
2.7.1 Materiales no metálicos……………………………………….…….
2.7.2 Postes de base orgánica reforzados con fibras…………….….
2.7.2.1 Propiedades físicas de los PBORF…………………………..
2.7.2.1.1 Modo de elasticidad………………………………….
2.7.2.1.2 Resistencia a la fractura………………….…………
2.7.2.1.3 Resistencia al desalojo.………………………….….
2.7.2.1.4 Resistencia a la fatiga……………………………….
2.7.2.1.5 Radiopacidad…………………………………….……
2.7.2.1.6 Conducción de luz.…………………………………..
2.7.2.2 Microestructura y macroestructura de los PBORF……….
2.7.2.3 Matriz de resina y fibras de refuerzo. Características y
diferencias generales………………………………..…………………..
2.7.2.4 Matrices…………………………………………………………....
2.7.2.5 Fibras………………………………………………….…………...
2.7.2.5.1 Fibras de carbono…………………..………………..
2.7.2.5.2 Fibras de cuarzo.……………………………………..
2.7.2.5.3 Fibras de vidrio (sílice y otros óxidos)…………...
2.7.2.6 Consideraciones básicas para la inserción de un
PBORF………………………………………………………………………
2.7.2.6.1 Largo.………………………….………………………..
2.7.2.6.2 Ancho y forma………………………….……………..
2.7.2.7 Preparación racional del lecho radicular para un
PBORF…………………………………………………………….………..
2.7.2.8 Empleo clínico racional de postes de base orgánica
reforzados con fibras (PBORF)-ventajas clínicas…………….…….
2.7.2.9 Variables que intervienen en el éxito de la inserción
adhesiva de los PBORF………………………………………………….
2.7.2.9.1 El terreno o sustrato adhesivo: el conducto
Radicular…………………………………………………………..
2.7.2.10 Factores que afectan el proceso adhesivo intraconducto
Diferentes sustancias para su limpieza……………………..
2.7.2.11 Comportamiento mecánico del poste………………………
2.7.2.12 Postura actual.………………………………………………….
2.7.2.13 Técnicas que colaboran el diseño del poste para
lograr mejor adaptación y traba mecánica del conducto
radicular.…………………………………………………………..
2.7.2.14 Empleo clínico de los PBORF………………………………..
2.7.2.14.1 Fijación adhesiva de PBORF en lechos
donde la adaptación y traba mecánica se generaron
únicamente con el uso de fresas conformadoras…………
2.7.2.14.2 Relleno del tercio coronario del lecho con
un ionómero de vidrio de alta viscosidad para
conseguir ajuste y estabilidad del poste……………….......
2.7.2.14.3 Elaboración del poste anatómico
o individualizado………………………………………………..
2.7.2.14.4 Empleo de postes accesorios cónicos, en
casos de desadaptación del perno en su lecho………......
2.8 Consideraciones finales……………………………………………………
3. DISCUSION………………………………………………………………………..
4. CONCLUSION……………………………………………………………….…….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….……
1
2
2
3
3
5
5
7
7
7
8
8
9
9
10
11
14
14
15
18
18
20
23
23
26
27
29
33
34
35
35
37
38
40
40
41
42
48
50
50
51
54
55
57
57
57
62
65
67
70
72
74
77
1. INTRODUCCIÓN
La rehabilitación funcional y estética de una pieza con gran destrucción y pérdida de tejidos como son los dientes tratados endodónticamente es posible actualmente empleando procedimientos racionales que aseguran resultados más adecuados y duraderos
Sin embargo, una serie de factores complejos que comprende aspectos mecánicos, biológicos y estéticos intervienen para que dichos objetivos puedan alcanzarse, así que trabajar sobre estas estructuras hace de la tarea del odontólogo rehabilitador un verdadero desafío.
Por lo tanto es necesario dar respuesta a las interrogantes que a menudo se plantean cuando el tratamiento restaurador se lleva a cabo en dientes tratados endodónticamente y para se debe analizar los diversos aspectos involucrados. El odontólogo primero deberá decidir si el diente necesita un perno intrarradicular y después el tipo de restauración que estaría indicada.
El empleo de distintos recursos clínicos tales como restauraciones plásticas, onlays, pernos y postes radiculares coronas y puentes, permite alcanzar los objetivos buscados; no obstante, su selección y ejecución presentan distintas variables que deben ser comprendidas.
Se analizaran factores y se explicaran determinadas posturas que facilitaran la rehabilitación coronaria posendodóntica, también se analizaran las distintas particularidades de los pernos y postes radiculares haciendo hincapié en los más recientes de base orgánica reforzados con fibras.
2. MARCO TEORICO
2.1 Consideraciones generales
Para restaurar un diente tratado endodónticamente debe tenerse en cuenta que la endodoncia este bien realizada. No deben existir síntomas ni signos periapicales; como son: la sensibilidad a la presión, exudados purulentos, fistulas, imágenes radiográficas patológicas, etc. Para ello antes de restaurar el diente, deben realizarse una serie de exploraciones, que son: inspección, palpación, percusión y radiografías periapicales.
Existen elementos que considerar del diente tratado endodónticamente en función del plan restaurador del mismo; elementos que no se limitan solamente al diente. Una evaluación en este sentido incluye consideraciones como:
(1) Restaurabilidad del diente, del cuadrante del arco o de toda la dentición
(2) El estado de los tejidos periodontales (inserción gingival, sacos y su profundidad, furcas comprometidas).
(3) Hueso alveolar de soporte y movilidad dentaria.
(4) Disposición de por lo menos 2 mm de estructura dental sobre el hueso alveolar que permita la colocación de una restauración marginal y una adherencia epitelial.
(5) La relación del diente con el plano oclusal.
(6) La posición del diente en relación a su normal posición en el arco.
(7) La importancia del diente en relación con el plan de tratamiento en general.
(8) El interés que tenga el paciente en salvar ese diente.
(9) El costo del tratamiento.
También se han analizado otros aspectos que incluyen la evaluación del diente tratado endodónticamente con la intención de valorar sus resultados en función del plan restaurador, y por último, el aspecto microbiológico, en donde se propone que estos dientes poseen túbulos dentinarios permeables, los cuales los hacen susceptibles a la invasión bacteriana. (1)
Se creía que los postes refuerzan el diente y, se colocaban, para ello. Esto no solo no es cierto sino que además la colocación de un poste puede predisponer a la fractura radicular, sobre todo con cierto tipo de postes metálicos y más aun si el diente presenta previamente una fisura. Por ello, deberán elegirse cuidadosamente los postes a utilizar y, en aquellos dientes que presenten una fisura, no colocar postes en las raíces afectadas.
Si un conducto está expuesto a la saliva, la filtración puede comprometer el sellado de la gutapercha y obligar al retratamiento del conducto. Por ello, no se debe demorar en exceso la reconstrucción del diente (no más de algunas semanas). (2)
2.2 Factores que debilitan un diente endodónticamente tratado DET
2.2.1 Factor estructural
En forma continua se están generando fuerzas sobre las superficies oclusales de las piezas dentarias. Idealmente el diseño de la estructura dentaria genera las vías de transferencia para que esas fuerzas sean conducidas y se disipen en las áreas de soporte (ligamento periodontal y tejido óseo). En términos de ingeniería el diente sano es una estructura hueca, laminada y pretensada. Laminada porque las cargas “fluyen” por todos lados por igual sin necesidad de “nervios” concentradores y pretensada porque después de deformarse vuelve a su posición y forma original sin “vencerse”, con capacidad de deformación tridimensional ante las cargas masticatorias, acortándose en sentido apico-oclusal y abombándose en sentido mesio-distal. Todo DET sufre como consecuencia de la situación que lo llevó dicho tratamiento (caries, fracturas, restauraciones previas, etc.) y del tratamiento realizado (apertura endodóntica, pérdida del techo de la cámara pulpar, preparación para el perno, etc.) una pérdida estructural importante.
La magnitud y la ubicación del tejido dentario perdido generan la imposibilidad de transmitir esas fuerzas a áreas de soporte, concentración de fuerzas en el área coronaria, deformación exagerada y la posterior fractura. Volviendo a los términos de ingeniería, el DET deja de ser un elemento laminado pretrensado, liberando las tensiones. Las cúspides se separan más produciéndose una deflección.
Una pieza sana tiene una deformación cuspídea de hasta un micrón; al existir una cavidad tipo MOD, la deformación llega hasta los 5 micrones y si se hubiera hecho una apertura cameral, hasta los 17. En general toda preparación cavitaria va a generar una disminución de la resistencia, aumentando la deformación dentaria al recibir cargas funcionales. Un factor digno de analizar a los fines de evaluar el daño estructural del DET es la pérdida de uno o dos rebordes marginales. Estos actúan junto con las paredes como anillos circunferenciales de refuerzo y su pérdida compromete estructuralmente en forma seria al DET. Podemos afirmar que en líneas generales, a mayor pérdida de tejidos, mayor pérdida de resistencia estructural del DET. El real refuerzo del DET son sus propios tejidos y estructuras anatómicas por lo que a la hora de restaurarlo serán de elección los procedimientos que aseguren una correcta retención de la restauración pero con el mayor criterio conservador de tejidos posible.
Fig. N°1 Un diente sano es una estructura hueca, laminada y prensada
2.2.2 Factor disminución de sensibilidad
Los dientes y el periodonto tienen un eficaz mecanismo de protección contra las cargas excesivas. Estudios, algunos de larga data y otros más recientes han demostrado que el DET tiene su umbral de tolerancia aumentado en un 57 a un 100% con respecto a los dientes vitales. Se considera entonces la existencia de mecanorreceptores en la pulpa, similares a los periodontales aunque de menor cuantía pero cuya destrucción implicaría una menor capacidad de defensa. Para que el DET responda se necesitan cargas hasta dos veces mayor que para que lo haga el diente vital, lo cual indudablemente lo deja en inferioridad de condiciones frente a carga funcionales y mucho más frente a las parafuncionales. (3)
2.2.3 Factor iatrogénico en los procedimientos de restauración
Existen varios procedimientos tanto en el tratamiento endodóntico como en el restaurador que pueden agravar la situación. Ejemplos serían el exceso de condensación lateral que puede ocasionar microfracturas, al igual que la cementación de un perno con el exceso de presión hidráulica del cemento al instalar pernos muy ajustados que no permiten el adecuado escape del exceso de cemento. También el funcionamiento de algunos pernos muy cónicos pueden generar el llamado efecto cuña y generar deformación exagerada y fractura de las porciones radiculares. Es común también la generación de fuerzas excesivas que llevan a las microfracturas en la preparación para perno o postes. La generación de calor es también una fuente de peligro por los cambios volumétricos y la deshidratación excesiva de la dentina que producen: en algunas técnicas endodónticas que utilizan obturaciones termoplásticas o en la preparación radicular para el perno por la fricción que se establece sobre todo si se emplean instrumentos rotatorios de poco poder de corte por mal estado.
Se han reportado aumentos externos de temperatura de hasta 7 grados para obturaciones y de hasta 15 para preparaciones para pernos. (3)
Una vez realizado el tratamiento de conductos, se debe desobturar el conducto donde se va a ubicar el retenedor. En el caso de los molares superiores el conducto más apropiado es el palatino y en el caso de los molares inferiores lo es el conducto distal debido al grosor radicular y a la disposición de la raíz.
Independientemente del tipo de retenedor que se va a realizar, la medida mínima de canal sellado siempre será la misma 4 - 5 mm; mientras que la medida máxima va a depender de la proporción corono - radicular que presente la pieza dental a restaurar, ya que si la raíz es muy larga, se puede hacer un retenedor largo pero dejando un tope de gutapercha mayor al mínimo necesario. La mínima proporción corono - retenedor que debe presentar un diente es 1-1, esta proporción se debe tomar desde la cresta ósea, lo ideal es que el retenedor sea mayor. En cuanto al diámetro del retenedor, se dice que es mejor que sea lo más angosto posible, ya que así se tiene más tejido radicular sano y existe menos probabilidad de fractura; mientras que el diámetro mínimo de la raíz al lumen del conducto debe ser entre 2.5 y 3 mm.
Fig. N° 2 Medida mínima de un canal sellado con gutapercha
2.3 Principios generales e importantes para la utilización de postes.
2.3.1 Principios de diseño.
Todos los tipos de postes precisan una preparación intraconducto similar. Para asegurar el éxito de nuestros trabajos con pernos es fundamental tener conocimiento del diseño adecuado. En general, la longitud del perno deberá ser equivalente a dos tercios de la longitud total de la raíz, dejando siempre de tres a cuatro milímetros de gutapercha apical. El diámetro de la preparación no superará idealmente el 60 %del diámetro radicular. En el caso de los pernos colados es recomendable tallar además un contrabisel sobre el muñón remanente para ferulizarlo con la estructura del perno-muñón. (4)
2.3.2 Retención y resistencia.
La función principal de un poste es retener el muñón. La retención del poste se refiere a su capacidad para resistir fuerzas de desinserción. Esta propiedad se ve influida por la longitud, el diámetro y la conicidad del perno, el cemento empleado y el carácter activo o pasivo de su inserción. De este modo, la longitud y el diámetro confieren mayor retención. Los postes cilíndricos son más retentivos que los postes cónicos. Los postes activos son más retentivos que los pasivos, aunque su uso hoy en día está totalmente descartado.
La retención aumenta a medida que disminuye la convergencia. Se debe tratar de preparar una cavidad con paredes paralelas o con una convergencia mínima, el perno tiene que adaptar al conducto lo mejor posible, dado que la retención es proporcional a la superficie total.
Con respecto a la longitud del poste, a medida que aumenta su longitud obtenemos mayor retención. Este no debe lesionar el sellado. La profundidad de colocación está relacionada con la morfología del diente y la altura del tejido óseo alveolar.
Al aumentar el diámetro del perno, disminuye la cantidad de dentina entre el poste y la superficie externa de la raíz, por consiguiente, es un área de concentración de fuerzas cuando se generan cargas; por esto el diámetro debe ser mínimo.
En cuanto a la resistencia, se trata de una propiedad referida a la capacidad del poste y del diente para hacer frente a fuerzas laterales y de rotación. Está influenciada por la cantidad de estructura remanente, la longitud y la rigidez del poste y la presencia de zonas retentivas que impidan la rotación y la ferulización.
2.3.3 Distribución de tensión
Los pernos con retención de cemento distribuyen las fuerzas de forma más uniforme, no existiendo grandes concentraciones de esfuerzo, ya que la capa de cemento actúa como amortiguador entre el poste y el cemento dentario.
Existen varios tipos de tensión. Una es la tensión comprensiva, que se produce cuando una carga tiende a comprimir un cuerpo; y la tensión por flexión que se presenta en fuerzas tangenciales; estos dos tipos de tensiones están relacionadas con la angulación buco lingual que presentan dichas piezas. (4)
2.3.4 Efecto férrule.
La dentina supragingival que presenta un resto radicular recibe el nombre de ferrule. Se trata de un aspecto muy importante a tener en cuenta tanto si colocamos un poste, una corona o ambos. Proporciona resistencia. Un diente con ferrule de 1 mm de altura vertical dobla en resistencia a la fractura a los dientes sin ferrule. Se considera que un ferrule adecuado cuenta con 2 mm en altura y 1 mm de grosor dentinario (fig. 3). (4)
Fig. N° 3 Efecto Ferrule
2.3.5 Posibilidad de retirada.
Ante la eventualidad de que sea requerido un retratamiento de conductos es importante que el poste pueda retirarse al menos con relativa facilidad. (4)
2.4 Clasificación de lesiones
Entre las consideraciones de los dientes tratados con endodoncia y la restauración de un diente tratado endodónticamente se debe evaluar la cantidad de tejido dentario remanente que quedará después de la preparación endodóntica
No todas las piezas pueden rehabilitarse, más si pueden ser tratadas endodónticamente. (5)
SITUACION
CLINICA TIPO DE
RESTAURACIÓN MATERIALES
Perdidahastaun30% Operatoria Resina
Amalgama
Perdida dental de mas de un 30% Rehabilitacion Coronas
Postes
Núcleos
Diferenciar la posición y magnitud de la lesión suele ayudar a la indicación de las diferentes restauraciones. (5)
2.5 Funciones básicas de los pernos y postes radiculares
Para indicar adecuadamente una restauración coronaria posendodóntica es útil recordar las funciones que actualmente se reconocen para un perno o poste radicular. Tener bien en claro sus funciones permitirá decidir cuándo emplearlos y cuando no.
Las funciones son básicamente dos:
• Apuntalar o estabilizar mecánicamente la porción coronaria cuando sobre ella incidan fuerzas no axiales (más habitual en el sector anterior y área de premolares).
• Conectar la futura restauración con la porción radicular en el caso de que el remanente coronario sea escaso y/o poco resistente.
La conexión de la porción radicular con la coronaria y la estabilización mecánica de esta última son las funciones básicas de un perno o poste radicular ( fig. 4).
Es posible que algunas otras funciones se asocien a estas, como por ejemplo la colaboración en la transmisión de cargas a áreas de soporte. (6)
Fig. N°4 Perno preformado de base orgánica reforzado con fibras. Obsérvese como actúa conectando el material para muñón a la raíz dentaria
2.6 Restauración posendodóntica con pernos y postes: factores críticos
Cuando exista mucha perdida estructural y el remanente coronario no sea suficiente en cantidad y/o resistencia, un perno o poste colaborara con el soporte de la restauración coronaria anclándose en el conducto radicular. Se conectaran de esta forma la raíz dentaria y la corona.
También en estos casos el perno o poste colaborara con la transmisión de las cargas hacia las áreas de soporte que forma el hueso alveolar próximo a la raíz dentaria.
Mediante la función de apuntalamiento el perno o poste se comporta como un alma rígida en la porción coronaria y la estabiliza mecánicamente. Esta función será necesaria en el sector anterior o donde incidan cargas oblicuas no axiales sobre la porción coronaria diente exigiéndola físicamente.
Se deduce entonces que los pernos y postes radiculares conectan e incluso mejoran físicamente la restauración y el remanente coronario, pero en general toda vez que se los emplee se debilitara mecánicamente la porción radicular. Debilitamiento que en situaciones extremas puede llevar a fracasos catastróficos e incluso a la pérdida del diente. (6)
Aunque las razones de este fenómeno pueden ser más complejas, en general suelen deberse a tres factores muchas veces asociados:
a) La generación del lecho para el perno o poste implica la remoción de dentina y así debilitamiento estructural de la raíz. Muchas veces el lecho para el perno o poste es exagerado en dimensiones por procedimientos iatrogénicos, pero por otras veces para permitir un mayor grosor (y resistencia) del perno o poste.
b) La flexión no uniforme de pernos o postes radiculares rígidos, como por ejemplo los metálicos, con respecto a la raíz que lo contiene es otro factor importante.
Las cargas que derivan de la función o parafunción producirán cierta deformación del diente que no será acompañada por la del perno dada su mayor rigidez.
Este diferente comportamiento elástico conduce a la concentración de fuerzas en puntos específicos. Esas fuerzas normalmente son inferiores a la resistencia del tejido dentario pero son constantes y repetitivas, lo que fatiga y así eventualmente una fractura.
Otras veces, aunque menos frecuentes, una sola carga intensa puede superar la resistencia del tejido y hacerlo colapsar.
No es raro que esos puntos de concentración de fuerzas coincidan con áreas adelgazadas por la preparación del lecho para el perno o poste y se generen fisuras que pueden progresar a fracturas totales (Fig. 5-A y 5-B).
c) Dada su forma, muchos pernos suelen comportarse como verdaderas cuñas y tender a la separación de las paredes del lecho que los contiene. Este fenómeno es llamado efecto cuña y es más evidente en algunas estructuras como los pernos metálicos colados (Fig. 6-A y 5-B). (6)
Fig. N°5- A y B fractura longitudinal de la raíz de un premolar restaurado con un perno metálico y una corona ceramometálica (6)
Fig. N° 6 A y B Canino superior con fractura longitudinal analizado internamente (6)
Esta situación motiva algunas consideraciones importantes:
a) Mientras no sean imprescindibles, los pernos o postes deben evitarse.
Los pernos o postes se pueden obviar:
- casos de menor compromiso estructural: en el sector anterior en ciertos casos toda la porción coronaria se conserva intacta luego del tratamiento endodóntico a excepción del tejido removido como acceso al conducto. Por otra parte la pérdida de un reborde marginal demandaría la inserción de pernos o postes radiculares.
- Dientes con movilidad por pérdida de inserción periodontal: la movilidad absorbe las cargas que soporta el diente actuando como un rompefuerzas, lo que significa menor exigencia estructural durante su función.
b) De emplear un perno o poste radicular, funcionara mejor aquel que:
- Permita mayor conservación de dentina al preparar el lecho en la raíz.
- Tenga un diseño que no permita, o bien limite, la intrusión dentro del conducto y no genere fuerzas sobre las paredes del lecho radicular.
- Tenga un modulo de elasticidad mas parecido al de la dentina y pueda deformarse simultáneamente con el diente sin crear zonas de concentración de fuerzas.
- Consiga una máxima adaptación al lecho radicular y de esta forma logre con el una adecuada traba mecánica.
- Pueda adherirse firmemente e integrase físicamente con la dentina radicular para formar un monobloque con el diente y la restauración coronaria.
c) Normalmente un solo poste es suficiente para soportar el muñón y la corona
En piezas de las de un conducto debe ser instalado en la raíz mas larga y recta. La inserción de más pernos o postes no representa una ventaja y puede generar riesgos debido a formas irregulares de los otros conductos radiculares. (6)
2.7 Clasificación de los pernos y postes según su material
Podemos generar dos grupos básicos:
a) Metálicos (preformados – colados)
b) No metálicos
2.7.1 Materiales no metálicos: Son desarrollos bastante recientes han ganado rápidamente popularidad. Encontramos postes de: fibra de vidrio en matriz de resina compuesta, fibras de carbono en matriz de resina epóxica (algunos con cubierta de cuarzo), cerámica de dióxido de circonio, resinas acetálicas, etc. (3)
Algunos autores los llaman postes de tercera generación (cerámicos o de base orgánica reforzados con fibras) que también se insertan pasivamente y llevan como indicación habitual la fijación en forma adhesiva (Fig. 7-A y 7-B ). (6)
Algunos investigadores consideran que los postes de base orgánica reforzados con fibras en virtud de sus características estructurales y por la posibilidad de adhesión a los tejidos dentarios podrían reforzar mecánicamente el remanente radicular y coronario.
Fig. N° 7 A y B Postes de base orgánica reforzados con fibras de vidrio (TenaxFiber White colténe) el éxito clínico de su empleo dependerá de muchas variables (6)
2.7.2 Postes de base orgánica reforzados con fibras
Los postes de base orgánica reforzados con fibras (PBORF) son anclajes intraradiculares preformados que presentan una matriz de resina (base orgánica) que mantiene cohesionadas las fibras (por lo general cerámicas) que actúan como refuerzo estructural. Tanto la resina matriz como las fibras pueden ser diferentes según se trate de un desarrollo comercial u otro (Fig. 8).
Las resinas mas empleadas a manera de matriz son las epóxicas y los dimetacrilatos. Actualmente también se emplean poliésteres.
Respecto de las fibras, las de carbono fueron muy empleadas en un comienzo, aunque en la actualidad son más frecuentes las de cuarzo y vidrio. Recientemente se presentaron postes con fibras de boro y zirconio.
Por diversas razones los PBORF se convirtieron en adecuados reemplazos para los pernos metálicos colados y así en protagonistas de la rehabilitación posendodontica (fig. 9-A y 9-B).
Presentan un comportamiento mecánico más favorable para el diente: menor modulo de elasticidad (menor rigidez) asociado a la posibilidad de flexión y alta resistencia. El comportamiento estructural es sustancialmente mas parecido al del diente que el que exhiben los pernos metálicos colados o bien los pernos preformados metálicos o cerámicos.
La flexión conjunta con el diente permite que las cargas se transmitan en forma homogénea sobre los tejidos de soporte sin crear zonas de concentración de estrés. Se disminuye así la posibilidad de fracturas radiculares. Los tratamientos rehabilitados con PBORF tienen un patrón de fracaso mas favorable que habitualmente permite la sobrevida de la pieza. No son frecuentes los colapsos mecánicos catastróficos que obliguen a la extracción del diente.(6)
Fig. N° 8 Poste de base orgánica reforzado con fibras Macro LockIllusion (RTD,Francia)presenta un sistema de cambio de color por enfriamiento y trabas macromecánicas para el medio cementante (6)
Fig. N° 9 A, B Postes de base orgánica reforzados con fibras. En la figura 9-A se observa un PBORF en fase de prueba antes de su fijación en el conducto palatino de un molar superior. En la figura 9-B se observa un PBORF guiando la luz para fotoactivación de la polimerización del adhesivo y medio cementante resinoso. (6)
Con ellos se logra la adhesión e integración física a base de materiales de base resinosa y, a través de ellos, al remanente dentario, con ventajas adicionales.
Pueden formar una restauración integrada físicamente a manera de monobloque con el muñón y los tejidos remanentes y así, supuestamente, mejorar algunos aspectos de su comportamiento mecánico, la retención dentro del conducto, y colaborar con el sellado radicular favoreciendo la respuesta de los tejidos periapicales. No obstante, en la actualidad se reconoce que estas particularidades están reguladas por muchas variables de las cuales algunas son complejas y poco controlables por el operador.
Muchos PBORF pueden transmitir la luz y mejorar al aspecto óptico del muñón y de la corona si esta fuese de base translucida o semitranslúcida. Las restauraciones resultan así más naturales desde el punto de vista óptico y estético.
No presentan corrosión, lo que previene irritar a los tejidos periapicales, disminuir la resistencia física del poste y/o raíz, y provocar decoloraciones sobre el tejido dentario que también afectan la encía por translucidez y el resultado óptico-estético general de la restauración.
Es posible la remoción por desgaste y, si fuese necesario, el reacceso al conducto radicular. (6)
2.7.2.1 Propiedades físicas de los PBORF
Son varias las propiedades que se estudian y que sirven para evaluar y comparar el rendimiento clínico de los PBORF. (6)
2.7.2.1.1 Modo de elasticidad
Al analizar el comportamiento de un cuerpo frente a distintas tensiones (fuerzas expresadas en relación con una superficie), el modulo elástico o de Young es el punto máximo donde las tensiones generan deformaciones en forma proporcional respondiendo a la llamada ley de Hooke.
El modulo elástico indica la elasticidad de un cuerpo, vale decir, las tensiones que es capaz de soportar sin presentar una deformación plástica o permanente. Mientras se mantenga la proporcionalidad entre la tensión y la deformación, una vez que cesa la tensión, el cuerpo recuperara su forma original.
El modulo de elasticidad (E) es entonces igual a la tensión (T) generada sobre el cuerpo dividida por su deformación (D) mientras se cumpla la ley de proporcionalidad o de ley de Hooke.
E= T/D
El valor de la tensión (T) se expresa en pascal (Pa), aunque más frecuentemente se emplea el megapascal (MPa), un millón de veces mayor. Un pascal surge como el cociente entre un newton (N) y un metro cuadrado (Pa = N/m2).
De la formula expresada mas arriba se desprende que el valor de la tensión tiene que ser dividido por el de la deformación (valor que no lleva unidad) para obtener el del modulo elástico que quedara expresado en MPa.
En el caso de los postes radiculares, el modulo elástico habitualmente indica la facilidad con la que se deformaran ante fuerzas de flexión. Un poste mas elástico con menor modulo de elasticidad se deformara mas; uno más rígido con mayor modulo, menos.
Se considera que la deformación elástica o elasticidad del poste debe corresponderse con aquella de la dentina y de la raíz que lo contiene, de forma tal de no generar zonas de concentración de fuerzas cuando el poste entre en función y se exponga a las fuerzas oclusales. De tal modo existirá una deformación simultánea entre ambas estructuras y una distribución de las fuerzas mas uniforme a lo largo de la longitud radicular. De esa manera se protege estructuralmente la raíz.
El modulo elástico de la dentina es muy variable según su microestructura (densidad, dirección y dimensión de túbulos, etc.). Acorde a trabajos de Sims y Cols., se corresponde con 15,1 +- 2,1 GPa (1GPa = 1000 MPa), aunque otros trabajos indican valores superiores que alcanzan 17,5 +- 3,8 GPa. (7)
Un aspecto particular de los PBORF es que son estructuras anisotrópicas. Esto implica que su modulo de elasticidad varía según la dirección de las cargas que les son aplicadas. Y así cuanto más perpendicular a su eje mayor incidan las cargas, su comportamiento elástico será más similar a la dentina protegiendo más eficazmente al diente frente a las fuerzas de flexión.
En cambio, los pernos metálicos o cerámicos son estructuras isotrópicas; su modulo de elasticidad es el mismo frente a cargas aplicadas desde distinta dirección determinando por su rigidez poca deformación y disipación ante las fuerzas flexurales, y de esta forma favoreciendo su concentración en zonas especificas del diente y riesgos mecánicos para el diente.
2.7.2.1.2 Resistencia a la fractura
Esta propiedad indica la tolerancia de un cuerpo a las tensiones que lo deforman hasta llegar a la fractura. O sea, la resistencia es la tensión máxima que dicho cuerpo puede soportar.
En el caso de los postes, siendo las de flexión las fuerzas mas estudiadas y que mas los exigen mecánicamente hasta fracturarlos, se hace habitualmente referencia a la resistencia a la flexión.
Es importante notar que, el modulo de elasticidad es una constante, la resistencia a la flexión de un poste puede variar por factores relativos a su configuración (p. ej. Formas generales, grado de conicidad, etc.) Pero especialmente lo hará por su diámetro.
Por esta razón también los valores de resistencia a la flexión de los postes en los diferentes trabajos pueden ser muy variables y deberán ser relacionados con el diámetro analizado. De todas formas, los valores presentados dentro de un mismo estudio constituyen una útil referencia comparativa.
Es de notar que los desarrollos de PBORF más recientes y tecnológicamente avanzados han conseguido una elevada resistencia a la flexión, que aun siendo inferior a aquella de los pernos metálicos, es sustancialmente mas alta que la que presenta la dentina.
Un trabajo reciente encontró siete veces mayor resistencia a la flexión en postes de acero u oro en comparación con la dentina, ya hasta cuatro veces mayor en PBORF de carbono o con una combinación de fibras de vidrio y zirconio. (7)
Resistencia flexural de distintos postes en un test comparativo. Nótese que respecto de la dentina algunos PBORF presentan valores de resistencia a la flexión hasta casi cuatro veces más alto.
Tipo de poste
Modulo elástico (GPa) Resistencia a la flexión (MPa)
Postes de fibra de carbono 34,4 (3,6) 978,2
Postes de fibra de vidrio/zirconio 24,4 (3,8) 879,1 (66,2)
Postes de fibra de zirconio 28,2 (3,4) 961,4 (43,1)
Pernos colados de oro 53,4 (4,5) 1545,3 (135,9)
Postes de acero inoxidable 108,6 (10,7) 1436,1 (83,1)
Postes de titanio 66,1 (9,6) 1280,7 (23,9)
Barras de dentina 17,5 (3,8) 212,9 (41,9)
Clínicamente es deseable contar con un anclaje intrarradicular que pueda ofrecer un modulo elástico similar a la dentina pero al mismo tiempo la mayor resistencia a la fractura por flexión posible.
Esta particularidad debe tenerse en cuenta especialmente al seleccionar un PBORF (fig.10, fig. 11-A y 11-B).
Los primeros desarrollos de PBORF ofrecían baja resistencia a la fractura por flexión y limitaban así sus posibilidades clínicas. Esta particularidad fue sustancialmente mejorada en algunos desarrollos actuales. (6)
Fig. N° 10 PBORF de mediocres propiedades físicas ParapostFiber White (Coltene/Whaledent) de aspecto óptico blanco opaco que denota una mala conducción de la luz, y sus formas generales, Su densidad de fibras es medianamente baja al igual que la resistencia a la fractura por flexión y fatiga (6)
Fig. N° 11 A y B PBORF de reciente desarrollo y propiedades físicas adecuadas. En este caso se observa a ParapostTaper Lux (Coltene/Whaledent) tiene formato cónico genera mayor concordancia con las formas radiculares, eso lleva a un menor desgaste dentario mayor resistencia a la flexión y comprobada transmisión de luz (6)
2.7.2.1.3 Resistencia al desalojo
Los postes deben resistir las fuerzas externas que pretenden desalojarlo del lecho generado en la raíz dentaria. Las tensiones máximas soportadas por el poste antes de su desprendimiento constituyen su resistencia al desalojo.
Varios factores colaboran en la resistencia al desalojo del PBORF:
• La fricción que logre con los tejidos dentarios dentro de su lecho radicular (relacionado a su vez con la preparación del lecho y la puesta en práctica de eventuales recursos técnicos- clínicos).
• La extensión en profundidad dentro de la raíz dentaria.
• Las propiedades físico-mecánicas del medio cementante.
• La eventual adhesión generada entre el poste y los tejidos que componen su lecho.
• La forma del poste (como, ejs, su mayor o menor conicidad)
• La presencia, cantidad y calidad de remanente dentario que actúe a manera de férula colaborando con la transmisión de cargas sobre la porción radicular, otorgando estabilidad mecánica al poste y evitando su tendencia a la rotación.
2.7.2.1.4 Resistencia a la fatiga
Los postes radiculares deberán conservar adecuadas propiedades físicas bajo las tensiones que generaran durante su función a lo largo del tiempo.
La fatiga es considerada una de las causas más importantes de fallas estructurales en las diferentes restauraciones odontológicas. Las restauraciones (incluidos los PBORF) fallan más frecuentemente por cargas cíclicas inferiores a la resistencia a la fractura que por la aplicación de una sola carga que la supere.
De esta forma, la resistencia de los PBORF a las cargas constantes y repetitivas que derivan de su función constituye su resistencia a la fatiga.
Este aspecto es una variable muy importante entre los PBORF existentes y define su calidad. Un estudio comparativo fue realizado por Grandini, Goracci y Cols. En 2005. Se aplicaron cargas en una maquina de encorvamiento de tres puntos con una angulación de 90 ° y una frecuencia de 3Hz. La prueba se desarrollo hasta completar 2.000.000 de ciclos de cargas o hasta que el poste se fracturara. Se evaluaron y compararon 8 postes en grupos de 10 unidades:
- Grupo 1 : Easypost (Krugg, Milan, Italia)
- Grupo 2: ParaPost Fiber White (coltene/whaledent, Mahwah, NJ, EUA)
- Grupo 3: Fibrekor Post (Pentron Technologies, Wallingford, CT, EUA)
- Grupo 4: Ghimas White (Ghimas, Casalecchio, Bolonia, Italia)
- Grupo 5: DT Ligth – Post (RTD, Grenole, Francia)
- Grupo 6: FRC Postec (Ivolclar/Vivadent, Schaan, Liechtensein)
- Grupo 7: Luscent Anchor /Dentatus, Nueva York, EUA)
- Grupo 8: Fototech (IsasanCarbotech, CaronnoPetrucella, Italia)
Después de ejecutadas las pruebas y los análisis estadísticos correspondientes se establecieron diferencias significativas entre los diferentes grupos. Fue llamativo que solo dos de ocho grupos resistió el estudio sin fracturas. Solo el grupo 5 (DT ligthPostec, Ivovlar/vivadent) terminaron los ciclos de carga sin fracturas, mientras que los otros seis se fracturaron antes.
Estudios como el anterior señalan que las diferencias en la resistencia a la fatiga pueden ser muy evidentes en los distintos desarrollos comerciales.
El tipo de fibra, la cantidad por mm2, su distribución más o menos homogénea, la relación entre ellas y la matriz resinosa, la presencia de defectos en la matriz de resina o en la fibra y la calidad de la unión entre la fibra y la resina son algunos factores que influyen en la resistencia a la fatiga de un PBORF.
Esta cualidad de los PBORF será crítica toda vez que el diente presente escasos tejidos remanentes a nivel coronario, ya que de esta manera las cargas que recibirá las coronas se concentraran sobre el PBORF que resultara con una mayor exigencia mecánica.
La presencia de un importante remanente de tejido a nivel coronario da seguridad a la rehabilitación aun trabajando con PBORF de baja resistencia a la flexión y fatiga. Las cargas son recibidas por la corona y mayormente trasladadas hacia la raíz exigiendo poco al PBORF. Se denomina a esta particularidad efecto férrule (férrule efecto en ingles).
La presencia de 1,5 a 2mm de tejido coronario remanente se considera como suficiente efecto férrule y condición necesaria para proteger la intensidad física del PBORF y por consiguiente de la misma rehabilitación coronaria.
En muchos ámbitos académicos se contraindica la inserción de PBORF cuando el efecto férrule no es adecuado. Sin embargo debe considerarse que muchos PBORF actuales presentan alta resistencia a la fatiga. Es probable entonces que, más que contraindicar la inserción de PBORF, en este tipo de situaciones clínicas sea necesario establecer una estricta selección del PBORF sobre la base de sus propiedades físicas.
Así mismo muchos formadores de opinión profesional recomiendan insertar estructuras más resistentes, como los pernos metálicos colados en estas situaciones donde no se logra adecuado efecto férrule. Pero debe recordarse que esto significa mayor rigidez. Las cargas transmitidas sobre el perno, mas importantes al no existir o ser escaso el remanente coronario, serán concentradas en puntos específicos de la raíz y por ello la posibilidad de fractura del diente aumentara sustancialmente. Al trabajar con postes menos resistentes pero más elásticos, es más probable que la fractura se produzca sobre ellos, y así el diente no resulte afectado y pueda ser retratado. (6)
2.7.2.1.5 Radiopacidad
La visualización del PBORF en el conducto radicular es esencial para tener control del proceso y de la calidad de la restauración.
Se considera la radiopacidad del aluminio (Al) como valor de referencia. Es habitual expresar el porcentaje en que los PBORF aumentan o disminuyen su radiopacidad respecto de ese elemento. El aspecto radiográfico de los PBORF es muy distinto y mucho mas variable que en los postes metálicos.
Algunos son totalmente translucidos y los otros presentan distintos grados de radiopacidad. Con una radiolucidez total no se podrá controlar adecuadamente la adaptación del poste en su lecho, ya que los espacios libres en el lecho se presentan igualmente radiolúcidos (fig. 12-A y 12-B).
Pero el problema también tiene que ver con los PBORF radiopacos, dado que muchos presentan un índice de radiopacidad similar a la de los tejidos dentarios y de esa forma también dificultan su clara observación en la radiografía.
Por estas razones, la radiopacidad del PBORF debe ser lo más elevada posible. Así se lo podrá diferenciar claramente de los tejidos dentarios y de otros elementos con los que comparte el espacio en la raíz dentaria, tales como la gutapercha, los selladores endodónticos, el medio cementante, y también de los materiales conformadores del muñón. (6)
Fig. N° 12-A y B el aspecto radiográfico es muy variable entre los distintos PBORF en la figura A de izquierda a derecha se observan: LuscentAnchors (Dentatus), ReforporstMix (Angelus), Exacto (Angelus), ParaPostfiber White (Coltene/ Whaledent), DT Light postIllusion X-RO (RTD),Reforpost Fibra de Carbono (Angelus). Nótese la máxima radiopacidad y la mínima radiopacidad que se observa en los postes con fibra de carbono, en estos se incorporo un alma metálica
2.7.2.1.6 Conducción de luz
Este es otro aspecto de singular importancia para la correcta selección de un PBORF: el poste debe ser translucido (permitir el pasaje de luz en forma parcial) fotométrica y radiométricamente. (8)
Un PBORF fotométricamente translucido cubierto con coronas translucidas/semitranslúcidas (como aquellas que poseen base de porcelana feldespáticas) dará origen a una restauración ópticamente más natural.
Desde el punto de vista radiométrico, una estructura translúcida permitirá el pasaje de la luz de activación para la polimerización de los distintos materiales de base resinosa que se emplean para la fijación adhesiva.
Por diferentes razones, la conducción de la luz a través del poste para fotoactivar medios cementantes resinosos y sus adhesivos es una variable clave para su fijación adhesiva.
La fotoactivación de la polimerización de adhesivos y materiales cementantes resinosos es un aspecto central para lograr un adecuado rendimiento de la fijación adhesiva (fig 13-A, 13-B y 13-C).
La conducción de la luz de fotoactivación es otra propiedad muy variable entre los actuales PBORF. Un estudio reciente empleando microscopios de transmisión óptica de luz asociados con espectrómetros confirma que la capacidad de conducción de luz es muy variable entre los PBORF; existen algunos que conducen la luz eficazmente y otros que no alcanzan valores mínimos indispensables para iniciar la fotoactivación. (9)
Los PBORF blancos opacos no conducen la luz o lo hacen con valores mínimos cercanos al 1%.
Así mismo debe considerarse que fotoactivando a través de un PBORF de adecuada conducción de la luz, la intensidad de la luz (flujo radiante) disminuirá a casi solo un cuarto en las porciones apicales del lecho.
En el estudio antes señalado, al testar PBORF con eficiente conducción lumínica se registro a nivel del extremo apical del lecho una reducción del 68 al 78% del flujo radiante generado por la lámpara de fotoactivación en la porción coronaria.
De esta forma, la potencia lumínica de la unidad de fotoactivación y el tiempo de exposición radiante deben compensar la reducción del flujo radiante. Por ello, estas variables se transforman en críticas para la fotoactivación de adhesivos y cementos resinosos guiada por un PBORF. (6)
Fig. N° 13-A, B y C Comprobación práctica de la transmisión de luz en un PBORF en la figura 13-A sobre la porción coronaria del poste se apoyo el extremo de la guía de luz de la lámpara de fotoactivación, comprobamos visualmente la transmisión de luz como esta disminuye hacia el extremo apical del poste. En la figura 13-B se cargó resina compuesta sobre el extremo apical del poste y se repitió la maniobra anterior por 1 minuto. En la figura 13-C comprobamos la polimerización del composite que no se presenta como totalmente solido exhibiendo diferentes grados de deformación al cargarlo con el instrumento (6)
2.7.2.2 Microestructura y macroestructura de los PBORF
La variación de las propiedades de los PBORF descritas aquí tiene relación directa con su macroestructura y microestructura. Las variables más importantes que hacen a la composición y estructuras de un PBORF se describe en el siguiente cuadro. (6)
Características estructurales y de composición que condicionan las propiedades de los PBORF
• Diseño: cónicos, cilíndricos, cilíndrico-cónico, de doble conicidad
• Diámetros : muy variables de 1 a 2,25 mm
• Tipo de fibra: vidrio, carbono, cuarzo, zirconio.
• Tipo de resina o manera de matriz: dimetacrilatos, epóxica, poliésteres
• Densidad de fibras (# de fibras por mm2): promedio entre 24 y 36, valores máximos de 70 y mínimos de 13.
• Relación en porcentaje entre el área de fibras y de matriz por mm2 (proporción fibra/matriz): desde el 40 al 75%.
• Diámetro de las fibras: promedio de 8 a 25 micrones.
• Grado de homogeneidad en la distribución de fibras dentro la matriz de resina.
• Calidad de la adhesión de la fibra a la resina.
• Incorporación de materiales radiopacos en matriz/radiopacificación de las fibras.
• Presencia de microporosidades en la matriz.
• Calidad de la superficie externa.
• Proceso de fabricación.
En técnicas de fabricación más modernas, las fibras son pre-tensionadas y la resina es inyectada bajo presión para ocupar los espacios entre ellas, otorgando así una solida cohesión.
De esta manera se genera compresión alrededor de las fibras reduciendo tensiones cuando el poste sea expuesto a fuerzas flexurales.
En general, el aumento del modulo elástico y la resistencia a la flexión es directamente proporcional a la densidad de fibras, su distribución homogénea y al grado de unión que presentan con matriz de resina. En estos aspectos existen diferencias muy marcadas entre los diferentes PBORF.
El diámetro de las fibras empleadas en los diferentes PBORF oscila entre 8 y 25 micrones aunque pueden existir otras en las que sea mayor o menor. Normalmente tienen una disposición paralela al eje longitudinal del poste, situación que reduce la transferencia de tensiones a la matriz, aunque también existen postes en los cuales las fibras se encuentran trenzadas.
Las fibras de cuarzo, zirconio y carbono son más resistentes que las de vidrio y generalmente otorgan al poste mayor resistencia a la fractura por flexión.
La adhesión de las fibras a la matriz de resina es un aspecto importante en relación con la resistencia a la fatiga del poste. Normalmente los fabricantes no divulgan la forma en que son tratadas las fibras para su unión con la matriz, pero, como se explico, en función del tiempo que puede existir un rendimiento muy diferente entre los diferentes desarrollos comerciales.
El diseño del poste es un factor clave en la retención y resistencia al desalojo del poste. En general los diseños cilíndricos son más retentivos que los cónicos (tapered, en ingles) pero son los que menos se adaptan a la anatomía del conducto radicular y conducen a mayores desgastes en el momento de la preparación del lecho radicular.
Las superficies con ranuras (aserradas) se corresponden con mayor retención macromecánica que aquellas totalmente lisas, ya que permiten dentro de ellas el flujo y endurecimiento del medio cementante aportando mayor traba mecánica.
En los PBORF modernos se busca la mayor correspondencia de sus formas macro con las del conducto radicular. De esta manera se evitaran desgastes innecesarios que podrían dejar zonas, especialmente las apicales, proclives a fisuras y fracturas.
Por ello, es común encontrar postes que combinan formas cilíndricas en la porción coronaria y media, y cónicas en la apical. Se los denomina cilíndrico-cónicos (Fig. 14-A y 14-B).
La porción media-apical del PBORF puede a su vez presentar diferentes grados de conicidad y así una mayor concordancia con las formas naturales del conducto radicular (fig. 15 y 16)
Fig. N° 14-A y B PBORF cilíndrico-cónico de superficie lisa con fibras de vidrio Exacto (Angelus)en la figura 14-A nótese los tres calibres identificados con gomas de color. En la figura 14-BEn el extremo coronario del poste de calibre medio se perciben las fibras separadas que indican una deficiente unión con la matriz de resina. Estos postes no tienen capacidad para conducir luz. (6)
Fig. N° 15 PBORF con eficaz capacidad de transmisión y conducción de luz (DT Light- Post, RTD) (6)
Fig. N° 16 PBORF reforzado con fibras Macro LockIllusion (RTD, Francia) presenta un sistema de cambio de color por enfriamiento y trabas macromecánicas para el medio cementante y material del muñón. El poste se exhibe de un color vivo) variable según su diámetro) desaparece a partir de los 22 grados centígrados, al ser enfriado con agua recupera su color y se hace visible. Esta propiedad ayudara durante una eventual remoción. (6)
2.7.2.3 Matriz de resina y fibras de refuerzo. Características y diferencias generales
Las características generales de la matriz y de las fibras de refuerzo condicionan en gran medida las propiedades de los PBORF.
2.7.2.4 Matrices
La matriz de muchos PBORF está constituida por una resina epóxica o bien por sus derivados. Son comunes también los dimetacrilatos y más recientemente los poliésteres.
Durante un tiempo se considero la presencia de radicales libres con capacidad de unión química con el Bis-GMA, componente principal de la matriz de cementos de resina y adhesivos determinando una unión química entre ambas matrices al momento de la fijación adhesiva.
En la actualidad se reconoce la inexistencia de los radicales libres, ya que en las matrices de los PBORF el grado de conversión y entrecruzamiento molecular es muy alto, especialmente cuando se trata de resinas epóxicas.
En la matriz de los postes se suelen incorporar materiales radiopacificadores, como las partículas de bario o de zirconio. De acuerdo con el poste varia la cantidad y por ende la imagen radiográfica. Los fabricantes incorporan más o menos bario de acuerdo con sus posibilidades industriales ya que este aumenta la viscosidad de la resina y clínicamente algunos trabajos señalan cierta influencia negativa en la resistencia a la flexión presumiblemente por crear defectos y espacios en la matriz.
La incorporación de bario u otros radiopacificadores quita espacio en la matriz para fibras de refuerzo adicionales, lo que resta propiedades físicas al poste. En los desarrollos más modernos, la radiopacidad se consigue incorporando fibras previamente radiopacificadas, evitando así una disminución en su cantidad y por lo tanto de las propiedades físicas del poste.
Al incorporar partículas radiopacificantes como el bario o el zirconio también se pierde la capacidad de conducir la luz a través del poste; esto dificulta la activación lumínica de adhesivos y medios cementantes resinosos haciendo incierto el resultado de una fijación adhesiva.
Algunos PBORF poseen una matriz de Bis-GMA similar a la de los materiales de restauración e incluso, como aquellos, incorporan partículas de vidrio a manera de relleno cerámico. Son normalmente conocidos como postes de FRC (FiberReinforced Composites o composites reforzados con fibras), aunque en la actualidad con este nombre se designa en general a los PBORF.
Cuando se emplea el Bis-GMA como resina en la matriz en lugar de una resina epóxicas existe posibilidad de mayor captación de agua, lo que redundaría en mayores cambios dimensionales y degradación en el PBORF. En situaciones ideales, el poste no debería entrar en contacto con agua y este fenómeno solo es posible en casos de filtración marginal de la restauración coronaria. Pero debe considerarse que las situaciones de filtración marginal son muy habituales en la clínica y así en agua entra en contacto con el PBORF frecuentemente, aun estando este cubierto por el composite del muñón, e inicia el proceso de degradación húmeda.(6)
2.7.2.5 Fibras
2.7.2.5.1 Fibras de carbono
Los PBORF que contienen fibras de carbono suelen presentar buenas propiedades mecánicas generales (en especial la resistencia a la fractura por flexión). El modulo de elasticidad es el más alto entre los PBORF.
El tratamiento superficial para la fijación adhesiva de estos postes ha sido descrito como más complejo, ya que ni la matriz ni las fibras reaccionan químicamente con un medio cementante de base resinosa. De todas formas se establecerán uniones micromecánicas a partir de su microrrugosidad superficial y se podrán lograr valores adecuados de adhesión.
El color gris oscuro- negro de los PBORF con fibras de carbono puede ser problemático para el resultado óptico-estético de la restauración cuando se insertan coronas de bases de alta translucidez, como son las poliméricas o algunas porcelanas feldespáticas. Estas características ópticas hacen que el empleo de PBORF con fibras de carbono haya quedado limitado en el sector posterior (fig. 17 y 18).
Los PBORF con fibras de carbono suelen ser totalmente radiolúcidos y generar una imagen radiográfica denominada fantasma ya que solo se puede percibir el contorno del poste.(6)
Ventajas de los postes de fibra de carbono
1. Reconstrucción completa corono-radicular asociada a un composite en una sola sesión clínica.
2. Ausencia de fenómenos de corrosión que pueden conllevar filtraciones y alteraciones de dentina radicular, producidos por los postes metálicos.
3. Homogeneidad mecánica y química de los diferentes componentes de la reconstrucción (poste, cemento de composite, material restaurador.
4. Comportamiento mecánico que limita los riesgos de fractura. (10)
Fig. N° 17 PBORF con refuerzo de carbono (Reforpost Fibra de Carbono, Angelus) (6)
Fig. N° 18 PBORF Hibrido con fibras de carbono cubiertas con fibras de vidrio (ReforpostMix,Angelus) (6)
2.7.2.5.2 Fibras de cuarzo
Las propiedades mecánicas de los postes con fibras de cuarzo son similares a los PBORF con fibras de carbono. El modulo elástico suele ser ligeramente mas alto que el de la dentina. También presentan alta resistencia a la flexión, lo que generalmente los convierte en mas resistentes a posibles fracturas que otros PBORF como aquellos que contienen fibras de vidrio.
En un trabajo efectuado por Malferrari, Monaco y Scotti en 2003 se encontraron valores de resistencia a la flexión de 3.600 a 6.000 MPa en PBORF de fibras de cuarzo. En contraste, se hallaron valores de 2.000 MPa en PBORF con fibra de vidrio.
Los PBORF con fibras de cuarzo pueden ser blancos opacos aunque en muchos desarrollos recientes se presentan translucidos y resultan eficaces conductores de luz. (6)
2.7.2.5.3 Fibras de vidrio (sílice y otros óxidos)
Presentan en general el modulo elástico más bajo y como se explico mas arriba, generalmente también se asocian con menor resistencia a la flexión.
Por el menor modulo de elasticidad presentan mayor facilidad de deformación, situación que es favorable desde el punto de vista mecánico para el diente. Pero por su menor resistencia son propensos a fracturas ante deformaciones mas exageradas o bien ante situaciones de fatiga. Recuérdese que eso puede ser frecuente en casos en los cuales el remanente coronario sea escaso y las cargas se concentren sobre el poste(fig.19-A y 19-B).
En estos casos son habituales las llamadas fracturas de tallo verde, donde el poste se fractura pero las fibras no terminan por separarse.
De todas formas, existen desarrollos comerciales de PBORF con fibras de vidrio que consiguen propiedades físicas similares a sus pares reforzados con fibras de cuarzo (Fig. 20).
Algunos productos más recientes combinan fibras de vidrio con fibras de zirconia pretendiendo así mejorar las propiedades físicas. Otros agregan en las matrices de dimetacrilatos partículas cerámicas como las que presentan los composites de restauración.
Otro aspecto crítico para las fibras de vidrio es que son las más afectadas por el debilitamiento hidrolítico que podría ocurrir en casos de filtración marginal de la restauración coronaria.(6)
Fig. N° 19-A y B PBORF con fibras de vidrio de bajas propiedades físicas las figuras 19-A y 19-B muestran el sistema FibreKor (JenericPentron) que presentan sección cilíndrica y baja resistencia a la fractura por flexión y fatiga. (6)
Fig. N° 20 PBORF con fibras de vidrio y matriz de dimetacrilatos con adecuadas propiedades físcas FRC Postec (Ivoclar/ Vivadent) su resistencia a la fatiga es alta, tiene un buen rendimiento clínico aun en situaciones con escaso remanente a nivel coronario (pobre efecto de férula) (6)
2.7.2.6 Consideraciones básicas para la inserción de un PBORF
El empleo de PBORF tiene características básicas comunes a cualquier otro poste radicular pero también ciertas particularidades.
Conocer la anatomía radicular es decisivo para evitar inconvenientes. El clínico debe considerar que la imagen radiográfica tiene solo dos dimensiones, pero existen factores no detectables como invaginaciones de la raíz.
El lecho para el perno puede ser preparado inmediatamente después de la obturación del conducto sin perjudicar su sellado. La calidad de la obturación se comporta mejor cuando la preparación del lecho se realiza inmediatamente después de la colocación de gutapercha en el conducto.
La instrumentación rotatoria es la más empleada pero no la más adecuada. Se asocia frecuentemente a perforaciones radiculares en conductos con invaginaciones u otras irregularidades, ensanchamientos exagerados y a la posibilidad de alterar el cierre apical.
Las técnicas que utilizan calor para la remoción de la gutapercha son mas precisas pero más demandantes de tiempo.
Al trabajar con instrumentación rotatoria se emplean fresas de Gates-Glidden para buscar la longitud de trabajo y remover la gutapercha siempre antes que las fresas o taladros provisorios por el avio de postes para la conformación del lecho. (6)
2.7.2.6.1 Largo
Se han recomendado distintas referencias para ajustar el largo del poste:
- Igual a la longitud de la corona clínica.
- Igual a la mitad o los dos tercios de la longitud de la raíz remanente.
- Igual a la mitad de la longitud de la raíz soportada por hueso.
- Por lo menos igual a la mitad de la distancia entre la cresta ósea alveolar y el ápice radicular o como mínimo extenderse hacia apical unos 4mm.
Cuanto más largo sea el poste se conseguirá mayor retención dentro del conducto. Pero una longitud exagerada puede llevar a perforaciones de la raíz y a alterar el sellado apical.
Se acepta que deben quedar 4 o 5 mm de gutapercha como mínimo en la porción apical de la raíz. (6)
En los últimos tiempos se creyó que la adhesión dentro del conducto podría suplir la fricción y traba mecánica, y las preparaciones podrían ser menos extensas y más económicas en tejidos, y de esta forma más seguras y más sencillas.
No obstante, algunos trabajos de investigación demostraron que la traba mecánica sigue siendo fundamental para la retención del poste. (11)
Por lo tanto, el poste debe ser insertado dentro del conducto radicular con la mayor extensión posible respetando un mínimo de obturación endodóntica apical de 4-5 mm. (6)
2.7.2.6.2 Ancho y forma
El ancho del poste influye poco en la retención pero es importante para sus propiedades físicas, especialmente en la resistencia a la flexión.
Como contrapartida, un ancho excesivo de la preparación radicular incrementa el riesgo de perforación o fractura radicular. Además puede afectar negativamente el rendimiento de técnicas de adhesión al aumentar la permeabilidad de la dentina radicular generando condiciones de mayor humedad al entrar en proximidad con el periodonto.
Es así como el clínico debe estar atento a estas dos propiedades fundamentales de los PBORF.
Dado que la forma del conducto radicular resultante luego del tratamiento endodóntico es cónica, los postes cilíndricos tendrán mayor adaptación. Demandaran preparaciones con mayores desgastes en la porción apical para conseguir adaptación en zonas medias y coronarias.
Por esta elemental razón, los postes cilíndricos deberían dejarse de lado a favor de postes que presenten por lo menos, su tercio apical con forma cónica.
Existen técnicas clínicas con las que se puede conseguir la traba mecánica del poste en su lecho, incluso cuando exista gran desadaptación en porciones medias y coronarias, sin generar mayor desgaste en la porción apical
...