Maxima
Tese: Maxima. Pesquise 862.000+ trabalhos acadêmicosPor: marolli07 • 16/10/2013 • Tese • 4.451 Palavras (18 Páginas) • 252 Visualizações
Prácticas de Cálculo
con
wxMaxima
Escuela Politénica
de Ingeniería
GIJÓN
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
A nuestos compañeros de Granada:
J. Alaminos Prats; C. Aparicio del Prado, J. Extremera Lizana, P. Muñoz Rivas, A.R. Villena Muñoz
por pasarnos su manual de wxMaxima, incluso con el código fuente y en cual nos hemos basado.
A los traductores de la Ayuda del wxMaxima, el mejor manual existente.
A todos los desarrolladores del Maxima que, a lo largo de los años, han ido aportando sus
conocimientos de forma desinteresada.
AGRADECIMIENTOS:
Introducción
ñ Maxima una estupenda herramienta para la ayuda en los estudios de todo tipo de
Ingenierías, accesible a todos los presupuestos, tanto institucionales como individuales.
ñ El programa nace en los años 70. Recibiría por aquel entonces el nombre de Macsyima
(MAC’s SYmbolic MAnipulator), del cual el MIT mandaría una copia en 1982 al
DOE (US Department Of Energy), uno de los organismos que aportaron los fondos
económicos para el desarrollo del proyecto; esta primera versión se la conoce
como DOE-Macsyima. Posteriormente, el DOE concede la licencia de explotación del
programa a la empresa Symbolics, que sigue desarrollando el proyecto durante unos
años. En 1992 el programa es adquirido por una empresa que se llamaría precisamente
Macsyima Inc, y el programa iría perdiendo fuelle progresivamente ante la
presencia en el mercado de otros programas similares como Maple o Mathematica,
ambos los dos inspirados en sus orígenes por el propio Macsyima.
ñ Pero desde el año 1982, y hasta su fallecimiento en el 2001, William Schelter en la
Universidad de Texas mantuvo una versión de este programa adaptada al estándar
Common Lisp, la cual ya se conocía con el nombre de Maxima para diferenciarla de la
versión comercial. En el año 1998 Schelter consiguió del DOE permiso para distribuir
Maxima bajo la licencia GNU-GPL http://www.gnu.org/licenses/gpl.html; con
este paso, muchas más personas empezaron a dirigir su mirada hacia Maxima.
ñ Actualmente, el proyecto es un programa escrito en lenguaje lisp que está siendo
liderado por un grupo de desarrolladores originarios de varios países, asistidos y
ayudados por otras muchas personas interesadas en Maxima y que mantienen un
cauce de comunicación a través de una lista de través de una lista de correo http:
//maxima.sourceforge.net/maximalist.html.
ñ Puesto que Maxima se distribuye bajo la licencia GNU-GPL, tanto el código fuente
como los manuales son de libre acceso a través de la página web del proyecto
http://maxima.sourceforge.net
ñ El software libre fue definido por R. Sallman como todo aquél que garantice las
suigientes libertades:
a) Libertad para ejecutar el programa en cualquier lugar, en cualquier momento y
con cualquier propósito.
b) Libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a nuestras necesidades
(requisito: acceso al código fuente).
c) Libertad para redistribuir copias a cualquier persona.
d) Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras (requisito: acceso al
código fuente)
ñ GPL: Con el fin de proteger las cuatro libertades anteriores, se impone una restricción
adicional, compatible con éstas: los trabajos derivados tienen que mantener la
1
misma licencia libre que el trabajo original. El mecanismo genérico que utilizan las
licencias tipo GPL para conseguir estas garantías fue llamado copyleft
wxMaxima
ñ wxMaxima no es más que una interfaz gráfica de Maxima, que permite el manejo de
éste de una forma visual, dando acceso a gran parte de los comandos de Maxima con
el simple uso del ratón. Existen más interfaces gráficos para Maxima, pero creemos
que wxMaxima es el más interesante. Puede descargarse desde su página web:
http://wxmaxima.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page
Gijón, 28 de Junio de 2010
2
Tabla de contenidos
1 Aprendiendo Maxima 7
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Primeros pasos con WxMaxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1 Operaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2 Constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.3 Atajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2.4 Resultados numéricos . .
...