Relatório sobre monitoramento e análise do processo de mediação (real)
Relatório de pesquisa: Relatório sobre monitoramento e análise do processo de mediação (real). Pesquise 861.000+ trabalhos acadêmicosPor: rompiscatole • 21/12/2014 • Relatório de pesquisa • 8.758 Palavras (36 Páginas) • 491 Visualizações
TRABAJO PRACTICO FINAL – PASANTIA
PRESENTACIÓN:
Este trabajo es producto del consenso de un grupo de integrantes del Curso, el cual nace de los trabajos individuales, puestos en común para mejorar la calidad del producto final, siendo coherentes con el principio de colaboración mutua.
Integrantes: ALDUNATE, María Belén; ALDECOA, Carlos; AYUB, María Virginia; CARRERA, Florencia; FEMENÍA, Marina; FLORES VACA, César; PAVERINI, Adriana; PLAZA, María Luz; SARMIENTO, Laura; TORO, José; YAÑEZ, Paola; ZABALA, Silvia;
El Caso: El presente informe se basa en la observación y análisis de un proceso de mediación (real).
El proceso se generó en torno a la conflictiva familiar de “Lucía, Jorge y las hijas de ambos” tras la desvinculación de éstos como pareja (se respetó para la identificación de los protagonistas, los nombres ficticios dados en el material de apoyo). El mismo fue dirigido y co-mediado por los Dres. Antonio Tula y Roberto Nieto; en la Provincia de Chubut, ciudad de Puerto Madryn.
Datos relevantes de los mediados y su entorno familiar: De la unión matrimonial entre Lucía (37) y Jorge (41), nacieron tres hijas: Sofía (16), Agustina (14) y Melisa (13). Todas ellas integrantes del grupo conviviente de Lucía, al momento de la mediación.
Tras la separación, ambos constituyeron nuevas uniones familiares; de modo tal que Lucía formó pareja con Juan y tuvieron dos hijos: Lucas (4) y Paula de cuatro meses de edad. A su vez, Jorge formó pareja con Marcela, quien tiene dos hijos de un matrimonio previo: Eliana (13) y Sol (8), y una hija de ambos: Anabella (4).
Lucía y Jorge, si bien se encuentran separados, interactúan y mantienen el vínculo con sus hijas, y con los hijos del otro matrimonio.
Si se analiza el sistema familiar completo, se observa que se constituyen como una familia ensamblada (sistema en el que el subsistema parental convive y brinda cuidado a un grupo de hijos, todos estos integrados a un subsistema fraterno-filial).
DESARROLLO DEL TRABAJO:
1- AUDIENCIA CONJUNTA
PREPARACIÓN DE LA MEDIACIÓN - AUDIENCIA CONJUNTA
1- ¿CÓMO ORGANIZÓ EL MEDIADOR EL ESPACIO? La modalidad elegida para desarrollar esta intervención es la de Comediación, es decir una acción conjunta y coordinada de dos mediadores, tendiente a ampliar la capacidad de escucha activa, fortalecer la objetividad (multiparcialidad) de los mediadores, servir de identificación para las partes desde la integración de sus diferentes posturas o disciplinas, dinamizar la participación y fortalecer el rol del mediador.
Del análisis de la tarea desarrollada por los mediadores surge que por la experiencia de los profesionales y su coordinación, se dan los efectos prácticos de la comediación y, salvo por la cantidad de tiempo de trabajo empleado, no pueden detectarse las posibles desventajas del trabajo conjunto.
La mediación se desarrolla en una sala luminosa, en la que se disponen: una mesa redonda, cuatro sillas alrededor de la misma, cuatro tazas de café (utilizadas para desarrollar la técnica de la danza del café, útil para observar la dinámica de la comunicación entre los participantes), cuatro vasos, una jarra con agua, un papelógrafo, hojas y lapiceras para cada uno de los convocados. Con el consentimiento de las partes, se encuentra encendida durante todo el proceso, una cámara que filma lo que ocurre.
La disposición de los asientos, permite observar la equidistancia entre los sujetos. Respecto de la disposición de los actores en el espacio, cabe destacar que la misma aseguraba el contacto visual y auditivo de todos los participantes (efecto parabrisas). La mesa redonda no preestablece jerarquías entre los participantes de la mediación, independientemente de su rol.
2- ¿CÓMO RECIBE A LAS PARTES?
3- ¿CÓMO ES LA GESTUALIDAD DEL MEDIADOR?
Constantemente los mediadores se comunican con las partes. Desde lo no verbal (o analógico), reciben a las partes de manera cordial, las hace pasar en forma conjunta a la oficina (mensaje analógico de complemetariedad simétrica), intentando favorecer el clima apropiado para generar una buena transferencia para con las partes, útil para el proceso de mediación.
El vestuario de los mediadores, es de tipo formal (traje) acorde para el primer encuentro. En el comienzo, Ricardo (Mediador B) recibe a las partes en forma distendida, invitándolas a sentarse donde gusten, y junto Julio (Mediador A), realizan una serie de maniobras tendientes a lograr empatía, favoreciendo la confianza y cooperación. Por ejemplo, se quita el saco (lenguaje analógico de confianza, relajamiento e igualación). Desde lo verbal (o digital) le realiza preguntas tendientes a lograr empatía, como “¿se quedó tranquila la gorda?”, etc.
A. ESTABLEZCA RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS ANTERIORES Y EL “CLIMA” EN QUE SE DESARROLLA LA AUDIENCIA. Independientemente de los aspectos beneficiosos de la comediación, cabe destacar que ya el sólo hecho de recurrir a un tercero para la solución de problemas personales, familiares o íntimos plantea dificultades serias, quizá las partes se sientan más intimidadas aun por el hecho de ser atendidas por dos personas (cuanto más siendo observadas por el grupo de formación). Con la modalidad de la Comediación, en mi opinión se potenciaría en las partes la idea de la “gravedad” de la problemática y de la “dificultad” en alcanzar una solución, tanto que se requiere del trabajo de “dos personas” no solo “una”. Por otro lado, en una comediación, las partes se prestan a exponer abiertamente, no solo ante un “extraño” sino ante dos y más (los observadores de la mediación), situaciones que sin duda preferirían mantener en reserva.-
Teniendo en cuenta todo lo señalado (y los aspectos teóricos de la sintáctica de la Comunicación Humana), previo al desarrollo del Discurso Inicial los Mediadores, tanto desde lo digital como lo analógico, procuran crear un contexto de confianza, intimidad y reserva con el fin de permitir una comunicación adecuada (están en una sala privada, le habla al “tocayo”, muestran especial interés por la composición del grupo familiar, tratan de vos a las partes y proponen el tuteo como forma de trato, la voz utilizada es firme pero suave y cadenciosa, explican los motivos de la existencia de observadores). Procuran manejar el espacio y la creación de un clima de confianza propicio para la relajación de las partes, poner el foco en la problemática y el fluir del proceso.-
B.
...